Bibliografía. Publicaciones feministas en dictadura
Ahumada, Karina. (2016). Recuperación del rol de las mujeres pobladoras en la historia de Pudahuel (1965-1989): luchas y sueños por extrapolar. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales. Santiago: Universidad de Chile.
Arcos, Carol (2008). "Boletines feministas del Círculo de estudios de la mujer, 1980-1983". En Rebeca Errázuriz (et. Al), Prácticas culturales, discursos y poder en América Latina, Santiago: CECLA, Universidad de Chile.
Castillo, Alejandra. (2007). Julieta Kirkwood Políticas del nombre propio. Santiago: Palinodia.
Crispi, Patricia. (1987). Tejiendo Rebeldías: escritos feministas de Julieta Kirkwood. Santiago: CEM, La Morada.
Frohmann, Alicia y Teresa Valdés (1993). "Democracy in the country and in the home". The Women´s Movement in Chile. Documento de Trabajo FLACSO - Programa Chile Serie de Estudios Sociales N° 55.
Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro. (1994). Una historia necesaria: Mujeres en Chile, 1973-1990. Santiago: Aki & Ahora Ltda.
_______________________________. (1992). "Si la mujer no está, la democracia no va". Proposiciones N° 21. 108- 116. Santiago: Ediciones SUR.
Greenberg, (1990). Toward a History of Women´s Periodicals in Latin America: A Working Bibliography. En Emilie Bergman (et al.), Women, Culture, and Politics in Latin America. Seminar on Feminism and Culture in Latin America. University Of California Press.
Jeria, Claudia. (2009). Feministas socialistas en dictadura. Revista Izquierdas, 3 (4).
Kirkwood, Julieta. (1982). Feminismo y participación política en Chile. Documento de trabajo N°159 Programa Flacso-Santiago de Chile.
Kirwood, Julieta. (1990). Ser política en Chile. Los Nudos de la Sabiduría Feminista. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Largo, Eliana. (2014). Calles Caminadas Anverso y Reverso. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigación Barros Arana.
Luongo, Gilda. (2005). Contrapunto para cuatro voces: Emergencias privadas/ urgencias públicas en la escritura de mujeres. Revista Signos, 38 (57), 111-122.
Maravall, Javier. (2012). Las mujeres en la izquierda chilena durante la Unidad Popular y la dictadura militar (1970-1990). Tesis de doctorado Departamento de Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid.
Palestro, Sandra. (1991). Mujeres en movimiento 1973-1989. Documento de trabajo FLACSO - Programa Chile Serie Estudios Sociales N° 14.
Rebolledo, Loreto. (2013). Movimiento de mujeres-movimiento feminista en dictadura. Revista Al Sur de Todo N°7.
Ríos, Marcela, Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer - CEM/Editorial Cuarto Propio.
Siemon, Jo. (2011). Mujeres en conflictos La construcción de identidad colectiva en MEMCH´83. Revista Sociedad & Equidad N° 2. PP 46-65.
Valdés, Teresa. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. Material de discusión Programa FLACSO-Santiago de Chile N°94.
Valdés, Teresa. (1993). El movimiento social de mujeres y la producción de conocimientos sobre la condición de la mujer. Documento de trabajo FLACSO-Programa Chile Serie: Estudios Sociales N°43.
Valdés, Teresa y Marisa Weinstein. (1993). Mujeres que sueñan. Las Organizaciones de pobladoras en Chile: 1973-1989. Santiago: FLACSO.
Valdés, Teresa, Sonia Montecino, Kirai de León y Macarena Mack. (1983). Historias testimoniales de mujeres del campo. Santiago: Programa de Estudios y Capacitación de la Mujer Campesina e Indígena. Círculo de Estudios de la Mujer Academia de Humanismo Cristiano.