Pasar al contenido principal

Creación del Parque Metropolitano en el cerro San Cristóbal

El 28 de septiembre de 1917 se promulgó la Ley Nº 3295 a través de la cual se exporpiaron terrenos del cerro San Cristóbal a privados y fueron destinados a la formación de un gran parque público en la ciudad de Santiago:

“Artículo 1: Se autoriza al Presidente de la República, por el plazo de dos años, para aceptar las donaciones, para comprar o espropiar los terrenos que se estienden desde el Bosque Santiago hasta el cerro San Cristóbal inclusive, comprendidos dentro de los deslindes que se indican en el plano que se encuentra archivado en la Direccion de Obras Públicas, terrenos que se declaran de utilidad pública i que se destinarán a la formacion de un gran parque de uso público.

 Se declaran igualmente de utilidad pública los terrenos necesarios para la apertura de una avenida de acceso al cerro San Cristóbal frente a la calle de Pío IX i otra frente a la calle de Loreto”.

Con esta ley se concretaba la campaña para adquirir los terrenos, en 1916, liderada por el periodista y político Alberto Mackenna y el senador Pedro Bannen. Sin embargo, décadas antes, en 1870, Benjamín Vicuña Mackenna ya había planteado la posibilidad de convertir el cerro en un gran pulmón para la capital.

Así, el 17 de junio de 1918 la Intendencia de Santiago tomó posesión oficial del cerro y comenzaron los trabajos en los caminos y en las subidas hacia la cumbre. Pero, fue bajo el periodo del intendente Alberto Mackenna, entre 1921 y 1927, que se efectuaron las obras de remodelación –con un programa de forestación y la construcción de canales de regadío– y su habilitación del cerro para su uso público.

En 1925, el Presidente de la República Arturo Alessandri inauguró el funicular, que une la Plaza Caupolicán con la cumbre del cerro. La primera estación, que asemeja a un torreón medieval, fue obra del destacado arquitecto Luciano Kulczewski, y fue declarada Monumento Histórico en el año 2000.

El zoológico fue inaugurado, en diciembre de 1925, con especies trasladadas del zoológico de la Quinta Normal y, también, con otros animales, traídos de Mendoza y Buenos Aires.

En la segunda mitad del siglo XX continuó el desarrollo del cerro como un parque público, con la construcción de la piscina Tupahue y la Plaza México. En 1966, se creó oficialmente la denominación de "Parque Metropolitano de Santiago", hoy conocido como Parquemet, y ese mismo año le fue otorgada la personalidad jurídica, y su administración fue traspasada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (antes dependía del Ministerio del Interior).

A´partir de 2018, el Parquemet inició su transformación hacia un ecoparque, renovando el zoológic, el teleférico y sus áreas verdes, especialmente rescatando la flora y fauna nativa.

 

Galería

Plano de un fundo perteneciente a don Borja Ipinza,: situado en el cerro San Cristóbal. Antonio Arostegui y José Basterrica, 1848. Fondo Judicial Civil de Santiago, Archivo Nacional Histórico.

Croquis ensanche de calle del Cerro San Cristóbal, 1789. Fondo Capitanía General, Archivo Nacional Histórico.

Misa en la cumbre del Cerro San Cristóbal, sin fecha. Fondo Diario Fortín Mapocho. Archivo Nacional de la Administración.

Parque Botánico, Alberto Etchegaray , Ministro de Vivienda y Urbanismo, 26 mayo de 1990. Fondo Diario Fortín Mapocho, ARNAD.

Zoológico, la elefanta Fresia, sin fecha. Fondo Diario Fortín Mapocho. ARNAD

Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participa de la puesta en marcha del nuevo Teleférico del Parquemet. ARNAD

Inauguración Plaza Centenario, 6 septiembre 2017. Fondo M. Bachelet. ARNAD

Celebración de los 100 Años Parque Metropolitano de Santiago, 6 septiembre 2017. Fondo M. Bachelet. ARNAD