Pasar al contenido principal

Mujeres en la Colonia

En esta selección de imágenes se muestran diferentes situaciones cotidianas de la vida de mujeres y hombres durante el período colonial.

Se privilegiaron aquellas representaciones en que aparecen mujeres sobre un caballo, ya sea porque fueron raptadas, andaban "al monte" o simplemente cabalgan junto a un hombre.

En el siglo XVIII, se denominaba mujeres "al monte" a aquellas que eran raptadas o hurtadas del lado de sus padres, tutores o maridos. Eran sacadas por un hombre que se las llevaba a parajes genéricamente llamados el "monte", una tierra alta y áspera, que metafóricamente fue asociada a lo rústico en tanto lejano a lo civil representado por la vida en villas, poblados y ciudades.

Como contraparte, se ofrecen imágenes que representan los espacios permitidos en que las mujeres podían desenvolverse. Lugares como los monasterios fueron concebidos como los sitios ideales en los que la decencia y recato se perfeccionaban. Por su parte, la casa y la familia fueron vistas como los únicos espacios sociales en que las mujeres podían desarrollarse manteniendo la decencia y honra de ellas y su familia.

Contenido relacionado

Hombre y mujer cabalgando
Rugendas, Mauricio. Hombre y mujer cabalgando, siglo XIX. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Memoria Chilena. Identificador MC0004041.

Hombre y mujer cabalgando

Rapto de Trinidad Salcedo
Rugendas, Mauricio. Rapto de Trinidad Salcedo. Biblioteca Nacional. Archivo Fotográfico y Digital. Colección: Memoria Chilena. Identificador MC0001748

Rapto de Trinidad Salcedo

Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael
Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael, 1778. Archivo General de Indias, Sevilla. Reproducido en Gabriel Guarda O.S.B., El arquitecto de la Moneda. Joaquín Toesca. 1752-1799. Una imagen del Imperio Español en América. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1997. p.73. Colección: Memoria Chilena. MC0030651.

Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael

Modo de vestir que usaban las chilenas en 1790
Modo de vestir que usaban las chilenas en 1790. Grabado de Fernando Brambilia (1750-1812). Museo Histórico Nacional. Una reproducción en Rafael Sagredo/José Ignacio González Leiva. La expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana/Editorial Universitaria, Santiago, 2004, p.488. Colección: Memoria Chilena. Identificador MC0007017.

Modo de vestir que usaban las chilenas en 1790

Una chingana
Gay, Claudio. Una chingana, siglo XIX. Lámina n° 36. En: Atlas de la historia física y política de Chile. París: En la Impr. de E. Thunot, 1854. Colección: Memoria Chilena. Identificador MC0001973.

Una chingana

Vista del valle del Mapocho
Gay, Claudio. Vista del valle del Mapocho, sacada del cerro Santa Lucia. Lámina n° 39. En: Atlas de la historia física y política de Chile. París: En la Impr. de E. Thunot, 1854. Colección: Memoria Chilena. Identificador MC0001970.

Vista del valle del Mapocho

Una carrera en las lomas de Santiago
Gay, Claudio. Una carrera en las lomas de Santiago, siglo XIX. Lámina n° 39. En: Atlas de la historia física y política de Chile. París: En la Impr. de E. Thunot, 1854. Colección: Memoria Chilena. Identificador MC0001995.

Una carrera en las lomas de Santiago

Una tertulia santiaguina
Gay, Claudio. Una tertulia santiaguina. En: Travels into Chile, over the Andes. Biblioteca Nacional. Archivo Fotográfico y Digital. Colección: Memoria Chilena. Identificador MC0001972.

Una tertulia santiaguina

Trajes de los habitantes de Concepción
Trajes de los habitantes de Concepción. En: Atlas de la Perouse. Biblioteca Nacional. Archivo Fotográfico y Digital.Colección Memoria Chilena. Identificador MC0030686.

Trajes de los habitantes de Concepción

Hombre y mujer cabalgando
Rapto de Trinidad Salcedo
Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael
Modo de vestir que usaban las chilenas en 1790
Una chingana
Vista del valle del Mapocho
Una carrera en las lomas de Santiago
Una tertulia santiaguina
Trajes de los habitantes de Concepción