Pasar al contenido principal

Lucha obrera en la pampa del salitre

Movimiento obrero y sindical chileno

Lucha obrera en la pampa del salitre

Publicado el 30/04/2014
Obreros.
Documentos oficiales de la Matanza de Santa María, imágenes y objetos de los trabajadores de la pampa salitrera y las oficinas, al igual que registros visuales de sus primeras protestas, tienen a disposición del público diversas instituciones de la Dibam a través de sus colecciones digitales.

A través de diversos registros, las colecciones de la Dibam nos acercan a la historia e identidad del movimiento obrero y sindical chileno, sus principales hitos y su etapa superior de desarrollo en la pampa salitrera.

La expansión de la industria del oro blanco a fines del siglo XIX, atrajo al desierto de Atacama a milesde personas motivadas por las ofertas salariales, que prometían otorgarles mejores condiciones de vida.

Pero Chile carecía de una legislación social y laboral que protegiera los derechos laborales, lo que propició abusos y arbitrariedades visibles en la vida que llevaron los obreros del salitre en las oficinas y sus campamentos , como consta en la muestra del Museo de Antofagasta.

Prensa obrera

La crisis desencadenada en 1889 por la caída de los precios del salitre y la incapacidad de la clase política para enfrentarla, llevó a una intensa actividad reivindicativa protagonizada por los sectores populares.

Las acciones de los trabajadores abarcaron la difusión de ideas a través de su propia prensa y la realización de motines y huelgas.

Destaca la figura de Luis Emilio Recabarren, obrero, tipógrafo y fundador del Partido Obrero Socialista. A través de su correspondencia con su colega y correligionario Carlos Alberto Martínez, es posible reconstruir la fundación y marcha de los periódicos y encargos de clichés de imprenta.

Este epistolario , que forma parte del patrimonio del Archivo Nacional, describe cómo se gestionaba la edición de cientos de publicaciones obreras, y de las dificultades que los sindicalistas debían sortear para financiarlas.

Huelgas y efervescencia social

A inicios del siglo XX la clase obrera protagonizó una intensa actividad reivindicativa en el marco de la cuestión social, concepto que incluye una amplia gama de problemas que entonces afectaron al mundo popular, que van desde las condiciones laborales adversas hasta el analfabetismo.

Las acciones de los trabajadores abarcaron la conformación de organizaciones sindicales y mancomunales, la difusión de ideas a través de su propia prensa y la realización de motines y huelgas.

La Colección de Fotografía del Museo Histórico Nacional posee un conjunto de imágenes que documentan las condiciones de trabajo y resistencia en la pampa salitrera desarrollada por los obreros del norte de Chile desde fines del siglos XIX hasta 1920.

En el ascenso del movimiento social en el Norte Grande se desarrollaron la primera Huelga General de 1890, la Huelga Grande de 1907 y la Matanza de la Escuela de Santa María el 21 de diciembre de ese mismo año.

Con respecto a este último hito, el Archivo Nacional cuenta con 83 documentos , que dan cuenta de las comunicaciones entre el Presidente Pedro Montt, y las autoridades locales y militares de la época, que detallan cómo se tomó la decisión de abrir fuego contra los trabajadores.

En 1920 el movimiento obrero disminuyó sus movilizaciones y redefinió sus estrategias. Obtenidos logros como la promulgación de las leyes sociales y el Código del Trabajo entre 1925 y 1931, algunos sindicatos y federaciones optaron por el sistema de representación a través de partidos políticos.

 

- Galería. Radicalización del movimiento obrero en las oficinas salitreras