
El colonialista Julio Retamal Ávila, se refiere a la relevancia que tiene el trabajo en los archivos para los historiadores y cómo él, a través de su asidua concurrencia al Archivo Nacional, ha podido desarrollar sus investigaciones sobre los testamentos de indios, la historia de la familia durante los siglos XVII y XVIII, entre otros estudios.
Ver Capítulo "Testamentos de Indios"
La genealogía se refiere al estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona y familia. El entrevistado de este primer capítulo, José Urzúa, nos invita a un viaje por esta ciencia, donde indagaremos especialmente en las familias fundadoras del país.
Los movimientos telúricos que han azotado a Chile, forman parte de una interesante historia que fue investigada por el historiador Alfredo Palacios, quien analizó documentalmente estas coyunturas que datan desde la llegada de los españoles hasta 1906.
Las cofradías, durante el periodo colonial americano, fueron asociaciones de fieles que se reunían en torno a un Santo Patrono o de advocación a la Virgen. Alex Ovalle, nos relata su investigaciones sobre las cofradías de "La Limpia Concepción y Soledad de Nuestra Señora" y la de "La Santísima Veracruz".
El Archivo del Salitre que custodia el Archivo Nacional, abarca desde 1872 hasta 1981 y contiene aproximadamente 13.000 volúmenes. El historiador Pablo Muñoz, en el año 2007 asumió la responsabilidad de clasificarlo, ordenarlo y describirlo, proceso que duró hasta el 2011.
La invitada de este nuevo episodio es la Licenciada en Historia, María Eugenia Albornoz, quien aborda las injurias en sus investigaciones realizadas en el periodo colonial. Descubriremos el cómo la sociedad de esa época enfrenta los conflictos, y cómo éstos, se transforman en insultos verbales hasta golpes físicos.
La directora del Archivo Nacional profundiza en las investigaciones realizadas en la institución como la Historia de la Catedral de Santiago, un estudio sobre los artesanos coloniales y la creación del fondo "Mujeres y género" cuando ejercía como coordinadora del Archivo Nacional Histórico.
La historiadora aborda dos temas centrales de nuestra vida republicana. El primero, es el proceso de incorporación del bajo pueblo o sectores populares al sentimiento de nación chilena. El segundo, la relevancia histórica y el rol futuro de los militares en el quehacer global del país.
La filóloga Raïssa Kordic aborda desde su disciplina lingüística el texto del capitán español Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñán. Su perspectiva académica, nos sitúa en el contexto histórico en que el lenguaje usado por Pineda y Bascuñán cobran pleno sentido para nosotros.