Pasar al contenido principal

La esclavitud negra en Chile

Documento colonial.

La presencia de la esclavitud de origen africano en Chile data desde la época colonial. Las huellas de los y las esclavas son visibles en la documentación que el Archivo Nacional Histórico custodia, conserva y pone a disposición de todos los ciudadanos e investigadores, entre éstas resaltan documentos notariales tales como cartas de compra y venta, testamentos, poderes y cartas de libertad o manumisión, entre otros.

Los primeros esclavos de origen africano que llegaron a Chile fueron integrantes de las huestes de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes formaban parte del servicio personal y la soldadesca. Sin embargo, a contar de la consolidación de la conquista y el establecimiento de ciudades, el rol económico de estos sujetos históricos cambió y su presencia estuvo relacionada a los nuevos productos y ciclos económicos de la región. A igual que en otros territorios del continente, y producto del descenso demográfico sufrido por los indígenas, por factores biológicos y culturales, la esclavitud fue una opción real para el trabajo minero y agrícola que sustentó a las colonias españolas. Entre 1536 y 1823, el tráfico de esclavos negros fue constante, y convivió con otros sistemas laborales como la encomienda, el inquilinaje, el peonaje y la esclavitud indígena.

Los años de mayor presencia de esclavos africanos durante la época colonial fue entre 1580-1640, debido al crecimiento de la demanda de productos agrícolas del virreinato del Perú. El cese del ciclo esclavista se debió a la guerra entre el imperio Español y Portugal, quien fue el principal proveedor de esclavos. En el siglo XVIII, y en medio de los procesos modernizadores de la corona española, el comercio esclavista sufrió importantes cambios, el ingreso y venta de esclavos negros fue liderada por las compañías francesas e inglesas que disputaban su monopolio, y Chile se transformó en una ruta de distribución entre los virreinatos de Buenos Aires y Lima.

En el siglo XIX, en el marco del surgimiento de las nuevas naciones americanas, fundadas en los ideales de libertad, Igualdad y fraternidad, la esclavitud entró en decadencia. La ley de la libertad de vientre, formalizada durante el gobierno de Jose Miguel Carrera (1811), que consistió en otorgar libertad a los hijos nacidos de mujeres negras esclavas, y la activa participación de esclavos en el proceso de independencia (1810-1818), propició un camino sin vuelta atrás, que se formalizó en 1823 a través de un decreto que abolió la esclavitud, convirtiendo a la naciente república de Chile en el primer país americano en tomar esta medida.

Desde entonces, los afrodescendientes reivindican su herencia y memoria a través de un reconcomiendo formal por parte del Estado chileno como pueblo tribal y como comunidad con sus respectivos derechos legales, sociales y culturales.

“Declaración de María Amparo, madre de la esclava Rosas Mesias, por los malos tratos recibidos por sus dueños, Thadeo Mesias y Josefa Aros”. Santiago, 17 septiembre de 1812. Archivo Nacional Histórico, Capitanía General, volumen 119 fojas 64-64v

Segunda hoja de la "Declaración de María Amparo, madre de la esclava Rosas Mesias, por los malos tratos recibidos por sus dueños, Thadeo Mesias y Josefa Aros”. Santiago, 17 de septiembre de 1812

María de los Dolores Álamos esclava solicita la libertad de su hija Josefa, la que había sido vendida, estando vigente la ley de libertad de vientre. Santiago, sin fecha. Archivo Nacional Histórico, volumen 224, fojas 33-33v.

Segunda hoja de María de los Dolores Álamos esclava solicita la libertad de su hija Josefa, la que había sido vendida, estando vigente la ley de libertad de vientre. Santiago, sin fecha.

Juan Farías, soldado patriota, casado con María del Carmen Maulen, esclava. Interpuso recurso judicial para revocar la venta de su hijo Mateo Eustaquio. Santiago 4 de junio de 1817. Archivo Nacional Histórico, Capitanía General, volumen 55, fojas 304-304v.

Segunda hoja deldocumento de Juan Farías, soldado patriota, casado con María del Carmen Maulen, esclava. Interpuso recurso judicial para revocar la venta de su hijo Mateo Eustaquio. Santiago 4 de junio de 1817.

Documento colonial
Documento colonial.
Documento colonial.
Documento colonial.
Documento colonial.
Documento colonial.