Pasar al contenido principal

Encuentros Red de la Memoria fortalecieron el trabajo regional sobre sitios de memoria

En Atacama

Encuentros Red de la Memoria fortalecieron el trabajo regional sobre sitios de memoria

Publicado el 15/07/2025
Red Memoria Atacama
Las jornadas organizadas por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Archivo Regional de Atacama del Servicio del Patrimonio Cultural, y la Mesa de Derechos Humanos, culminaron con un concierto íntimo de la agrupación musical Sol y Lluvia en la Sala de Cámara.

Con una significativa participación e interés de organizaciones de derechos humanos, sociedad civil, comunidad educativa, autoridades y representantes de las nueve comunas de la región, se llevó a cabo la segunda edición de los Encuentros Provinciales “Red de la Memoria de Atacama”, desarrollados en las ciudades de Copiapó y Vallenar.

Estas jornadas, organizadas por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de los programas Red Cultura y Ciudadanía Cultural, el Archivo Regional de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), y la Mesa de Derechos Humanos, tuvieron como propósito relevar y fortalecer el trabajo de las agrupaciones en torno a la gestión de sitios de memoria.

Las actividades contaron con la participación de destacados expositores, Francia Jamett Pizarro, encargada nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas; Juvenal Cortés Rojas, parte de la Agrupación de Ex Presos Políticos “16 octubre” de la Región de Coquimbo; Paula Álvarez Callejas, encargada de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales; y Ainé Iriarte Muñoz, coordinadora del área de investigación del Sitio de Memoria La Providencia en la región de Antofagasta.

Carolina Armenakis Daher, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó el valor de las jornadas, señalando que “hemos tenido la participación de dos experiencias, una en la región de Antofagasta y otra de Coquimbo, y también hemos tenido la posibilidad de recoger distintas experiencias que nos van a permitir seguir avanzando en el cuadernillo pedagógico de sitios de memoria, presentado en esta oportunidad, y que viene a contribuir a la memoria y trabajo que han desarrollado distintas organizaciones por los derechos humanos en la región de Atacama”.

Por su parte, la directora regional (s) de Serpat y conservadora del Archivo Regional de Atacama, Marcela Oviedo Sepúlveda, resaltó que “estamos sumamente felices y emocionadas de culminar las jornadas Red de Memoria, que tuvieron representaciones de todas las comunas, de distintas instituciones, agrupaciones, entre las que estuvieron PRAIS, Udema, RATMURI, estudiantes de la Universidad de Atacama que están trabajando en poner en valor la memoria de la propia universidad, por lo que nos quedamos con una tremenda tarea de poder constituir una instancia que nos ayude a seguir trabajando y poniendo en valor la memoria y los DDHH, desde el rol que tienen los archivos en la construcción de sujetos comprometidos con su tiempo histórico”, subrayó.

Del mismo modo, Ingrid Aguad Manríquez, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama, manifestó que “son momentos que tienen que ver con la recuperación de la memoria histórica, pero también tiene que ver con educación, en este caso en cómo llevar adelante un sitio de memoria que es súper importante de entender por la relevancia que tiene para la reconstrucción de la memoria en las regiones, especialmente de Atacama, para un nunca más”.

Cabe destacar, que durante los encuentros estuvieron presentes el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay, de Bienes Nacionales, Mónica Marín, de Obras Públicas, Mauricio Guaita, y de Gobierno, Sebastián Fergadiotti, los alcaldes de Caldera, Brunilda González, Huasco, Genaro Briceño, además de representantes de los nueve municipios de la región.

Memoria y DDHH

Durante los encuentros, que se realizaron en el Cecrea de Vallenar y en la Asociación Minera de Copiapó (Asomico), se abordaron temáticas fundamentales para la declaratoria de sitios de memoria que son claves para preservar la historia, honrar a las víctimas y promover la verdad, justicia y reparación. En este sentido, se presentó el cuaderno pedagógico “Sitios de Memoria”, se resaltó la relevancia del desarrollo de archivos para facilitar el acceso a este tipo de documentación y se expusieron los procesos para la declaración de memoriales en las regiones de Coquimbo, Antofagasta y Atacama, donde el único que está declarado es el Regimiento de Infantería número 23 en Copiapó. Además, en la instancia se hizo entrega de las publicaciones “1973: memorias y documentos de un país fracturado”, iniciativa del Archivo Nacional de Chile.

Todo culminó con el “Concierto íntimo de la memoria”, que también incluyó en la organización a la Municipalidad de Copiapó y la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama, con un lleno total en la Sala de Cámara para disfrutar de la destacada banda nacional Sol y Lluvia, banda que además compartió con músicos de la región en un conversatorio realizado previo a su presentación.

Los Encuentros “Red de la Memoria de Atacama” marcan un paso significativo en la consolidación de la memoria histórica en la región, promoviendo un trabajo participativo que busca recordar y preservar el pasado en pro de un futuro más justo y respetuoso de los derechos humanos.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura