Taller "Hacia el Registro Nacional de la Memoria del Mundo UNESCO"

El Comité Nacional de la Memoria del Mundo Chile, junto con la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) y la colaboración del Archivo Regional de O’Higgins, organizaron el Taller "Hacia el Registro Nacional de la Memoria del Mundo (MoW)", desarrollado los días 3 y 4 de septiembre en el Museo Regional de Rancagua.
El objetivo de esta instancia fue entregar a diferentes colectivos, herramientas prácticas para conocer y aplicar los requisitos de postulación al Registro Nacional de la Memoria del Mundo de UNESCO, programa que busca salvaguardar y visibilizar acervos documentales de gran relevancia histórica y social.
Participación nacional
La actividad reunió a representantes de diversas regiones del país y de instituciones de amplia trayectoria, entre ellas la Sociedad de Artesanos de La Serena, el Liceo Óscar Castro de Rancagua, la Cineteca Nacional, el Museo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional de Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Archivo Judío de Chile, el Liceo Abate Molina de Talca, el Archivo ENACAR de Lota, entre otras organizaciones.
Visitas a archivos y colecciones
El taller incluyó además instancias de reconocimiento y diálogo directo con acervos patrimoniales de la Región de O’Higgins. El 3 de septiembre los participantes visitaron la colección de negativos en placas de vidrio de la Braden Copper Company, resguardada por el Sr. Halex Valenzuela, destacada por su valor histórico vinculado a la minería del cobre en Sewell y Rancagua.
La jornada de cierre, el 4 de septiembre, concluyó con una visita al Archivo Histórico de Coya, donde los asistentes pudieron conocer la experiencia de gestión y conservación de los documentos de la administración de la Branden Coopper Company.
Proyección
Con este taller, el Comité Nacional de la Memoria del Mundo refuerza su compromiso por difundir, proteger y proyectar los archivos y colecciones que forman parte de la memoria histórica del país, promoviendo la participación de comunidades, instituciones educativas y organizaciones sociales en este reconocimiento impulsado por UNESCO.