ANH entrega copia de histórico documento a la Asociación de la Batalla de Nasca

El pasado 26 de septiembre, el Archivo Nacional recibió en una solemne ceremonia a una comitiva de la Asociación de la Batalla de Nasca: La primera batalla de la Independencia del Perú, organización peruana que rinde homenaje a este hito, y en la cual fue presentado el parte de dicho combate que conserva el Archivo Nacional Histórico (ANH).
Luis Martínez Tapia, coordinador ANH, dio la bienvenida a Wuliver Quispe Palomino, presidente de la asociación, a Jesús Espejo Huamán, fundador y ex presidente de la asociación, y a los demás presentes, destacando que en un acto como este se devela la misión que tiene el archivo con la sociedad civil, al resguardar un patrimonio documental que le pertenece. Precisó que, en esta oportunidad, se entregaba una copia facsimilar del parte de la Batalla de Nasca a la asociación, expresando que “este testimonio histórico no es solo de Chile sino también a un país vecino, un documento que da cuenta de un periodo muy importante para nuestro continente”.
En tanto, Wuliver Quispe agradeció la entrega del parte, formulando que “el pueblo peruano estará complacido, porque después de casi 205 años, podrá tener un instrumento histórico que devela la verdad y los hechos. Y agregó que: “…con ello, podremos construir una verdadera identidad cultural y fortalecer ese hilo de pertenencia, promoviendo nuestra verdadera historia”
La actividad contó, además, con la intervención del historiador chileno Julio Retamal Ávila, quien habló sobre el Ejercito Libertador en el proceso de Independencia del cono sur, especialmente del papel Bernardo O’Higgins y la organización de la Escuadra Libertadora, que zarpó hacia el Perú desde Valparaíso con bandera chilena.
Asimismo, Jesús Espejo se refirió al desarrollo de la Batalla de Nasca, relatando detalladamente la cronología de esta incursión bélica, en la que se observa la participación de patriotas de Argentina, Chile y Perú, quienes lograron el primer triunfo camino a la Independencia del territorio peruano.
En la ceremonia la Asociación de la Batalla de Nasca condecoró a quienes participaron el proceso de investigación y entrega de la copia del parte de la Batalla de Nasca, entre ellos a Luis Martínez, Julio Retamal y Rodrigo Silva, sargento primero de Carabineros.
El documento y la batalla
El parte de la Batalla de Nasca, del 14 de octubre de 1820, pertenece al Fondo del Ministerio de Guerra, volumen 103, y está escrito por teniente coronel argentino Manuel Rojas Argerich.
En la mañana del 8 de septiembre José de San Martín desembarcó en Paracas. El 5 de octubre, el general Juan Álvarez de Arenales toma la ciudad de Ica, y días más tarde ordena a teniente coronel Manuel Rojas –al mando de aproximadamente unos 250 soldados– ir en dirección al sur con destino a Nasca, enviando también espías para vigilar al ejército español.
El 13 de octubre de 1820, Rojas ocupa la villa de Ocucaje donde los hombres descansaron, para posteriormente continuar separándose del camino principal para evitar el pueblo de Palpa, y seguir por el camino secundario que lleva al poblado de Changuillo.
La mañana del 14 de octubre, luego de que la tropa comió en Changuillo, marcharon hacia Nasca, cruzándose con viajeros que les confirmaron que los realistas se encontraban en el lugar y no tenían idea de que se acercaba el ejército independentista. Rojas, junto a otros oficiales, cruzan a todo galope y a punta de sable las calles del pueblo de Nasca. A las cinco de la tarde, la caballería independentista tomó la plaza en la que aún resistían algunos soldados realistas. Con la batalla perdida, el resto del ejército español huyó a hacia el este del territorio.