Pasar al contenido principal

El arte como memoria

El arte como memoria

Publicado el 23/10/2025
Exposición
La exposición “Los ojos de octubre” reúne 300 ojos en cerámica gres creados por Sebastián Luco, Milena Vodanovic, Paloma Amaya, Camila Robles e Isidora Pazols, una muestra Este grupo que visibiliza y denuncia las mutilaciones oculares que ocurrieron en el marco del llamado “estallido social”, ocurrido a fines de 2019.

El martes 21 de octubre, en el Archivo Nacional (AN), fue inaugurada la exposición “Los ojos de octubre”, organizada por el colectivo artístico del mismo nombre y el Memorial de Paine –muestra que ha itinerado por diversos espacios de memoria y la cultura, como el Memorial Paine, la Villa Grimaldi, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el ex Cuartel Borgoño.

La exhibición es fruto del colectivo “Los ojos de octubre”, que está integrado por Sebastián Luco, Milena Vodanovic, Paloma Amaya, Camila Robles e Isidora Pazols. Este grupo presenta 300 ojos en cerámica gres, con la finalidad de visibilizar y denunciar las mutilaciones oculares que ocurrieron en el marco del llamado “estallido social”, ocurrido a fines de 2019.

En la actividad, Patricia Huenuqueo, directora del AN, expresó su satisfacción de recibir la muestra, destacando el compromiso con la memoria y los derechos humanos de la institución.

Diego Cabezas, coordinador de Memorial Paine –quien por motivos de salud no pudo asistir – envío unas palabras, que fueron leídas por Inés López, encargada de proyectos de esa organización. En su mensaje Cabezas señaló: “Los Ojos de octubre” nos interpela desde lo más profundo: ¿qué se puede decir cuando la violencia apunta, literalmente, a los ojos de quienes se manifiestan? ¿Cómo se narra el dolor cuando las palabras no alcanzan? En esa encrucijada es donde el arte se vuelve imprescindible. Esta exposición es un acto de memoria, de resistencia y también de reparación simbólica”. Asimismo, agradeció a los artistas por el sentido de sus obras que dan cuenta de su compromiso y “no mirar hacia otro lado” ante lo sucedido.

En tanto, Camila Cortés, profesional del Área de Educación del Memorial Paine, coordinadora de la Red de Educación de Sitios de Memoria y Conciencia (RESMYC) y gestora de la itinerancia expuso que: “Cuando nos pusimos a pensar sobre la posibilidad de hacer una itinerancia de la muestra, hace ya casi un año, con Sebastián (Luco) nos preguntamos ¿será que empezamos esto desde octubre? ¿cómo será recibida la propuesta, a seis años de las vejaciones perpetradas por el Estado de Chile? El camino recorrido fue muy movido, estuvimos en muchas visitas técnicas en sitios de memoria y cultura, tuvimos la oportunidad de encontrarnos y conversar con distintas personas, que curiosas, se acercaban a “Los ojos de octubre”. Y reflexionó: “A seis años del quiebre del pacto social en pos de la dignidad y defensa de derechos del pueblo, queda aún mucho que discutir y accionar en múltiples dimensiones”.

Durante la ceremonia, Sebastián Luco –arquitecto y curador de la exposición–  dio las gracias a todas las instituciones y organizaciones que acogieron la muestra en sus espacios, señalando que con la exhibición en el Archivo Nacional se cierra un ciclo que comenzó en el Memorial de Paine, en agosto.

Posteriormente, antes de pasar visitar la exhibición, Milena Vodanovic, periodista, artista visual y ceramista y Paloma Amaya, ilustradora, artista visual y ceramista, compartirán sus motivaciones, reflexiones y las proyecciones de su trabajo.

 

 

 

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura