Fundación A Contraluz dona documentación de Carlos Pueblo al Archivo Nacional de Cuba

Este lunes 5 de mayo, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional (AN), se efectuó la ceremonia simbólica de donación por la Fundación A Contraluz al Archivo Nacional de Cuba de documentos inéditos del destacado músico cubano Carlos Puebla Concha.
En la actividad fue cerrada la valija diplomática que viajará desde Chile a Cuba con la documentación del cantautor. Se trató de un minucioso embalaje, en que cada caja archivadora fue envuelta en bolsas de correo y la maleta –que las contenía– en plástico negro. Luego, la maleta fue ubicada en una gran caja de madera que fue sellada con clavos, cuatro autoadhesivos con sellos de agua y gruesas cuerdas de plástico.
Participaron, en esta ocasión, destacadas autoridades: Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba; Mercedes Vicente Sotolongo, embajadora de Cuba en Chile; Aylin Joo Liem, embajadora de División de América del Norte, Central y el Caribe (DIRAMENORTE) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL); Rodrigo Hume, director de División de las Culturas, las Artes, el patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del MINREL; Emma de Ramón Acevedo, directora (s) del AN; Aretha Manns, presidenta de Fundación A Contraluz, y Gustavo Girón, vicepresidente de la fundación.
Azar, documentos y colaboración
En octubre del año 2023, la fundación A Contraluz informó al Archivo Nacional (AN) que había llegado a sus manos una serie de documentos y libros pertenecientes al destacado compositor, cantante y guitarrista cubano Carlos Puebla Concha. Estas pertenencias se habían mantenido guardadas durante 15 años en una tienda de instrumentos musicales en Santiago de Chile (entre las calles Santa Rosa y Alonso Ovalle), siendo el nieto mayor del artista quien encargó el resguardo de los documentos hasta que vinieran a buscarlos, hecho que no se materializó hasta el día de hoy.
Con este aviso, se comenzaron a concretar reuniones y acciones por relevar y valorar la importante documentación. Los participantes de aquellas reuniones fueron distintas instituciones: el AN, la Fundación A contraluz, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), y la División de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Uno de las iniciativas más importantes dentro de este tiempo fue la digitalización –en diciembre de 2024– de los documentos por parte del AN. Dentro de este importante acervo documental se destacan: fotografías inéditas del cantautor con diferentes personalidades cubanas, archivos de prensa de la década del 60, compilación de sus poemas y canciones, y lo más relevante, una autobiografía no publicada firmada por Carlos Puebla en donde aporta datos excepcionales sobre su niñez y el periodo de la revolución. Lo anterior, se especificó en un inventario hecho por la fundación y que el AN orientó para su correcta ejecución.
Todas las instituciones participantes de las reuniones, coincidieron que lo ideal para conservar el valor patrimonial de esos documentos donde pertenecen, es decir, que fueran devueltos a Cuba.
Una segunda ceremonia en Cuba donde se entregarán formalmente los documentos al Archivo Nacional de Cuba para su resguardo en la tierra natal del novel cantautor.
Carlos Puebla
Carlos Manuel Puebla Concha nació el 11 de septiembre de 1917, en Manzanillo, Cuba, ciudad ubicada sobre el golfo de Guacanayabo, mirando hacia el Caribe. De familia humilde, trabajó durante su niñez y juventud como carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero. Desde niño le fascinó la música, cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica y seguía a escondidas las clases de guitarra que recibía su hermano.
Puebla inició su carrera musical en su Manzanillo natal, continuó en Santiago de Cuba y luego en Matanzas para culminar, hacia 1952, en La Habana con el grupo Los Tradicionales, tocando guarachas, guajiras y boleros.
En 1959, con el triunfo de la revolución cubana se convirtió en cronista de los acontecimientos. Comienza a componer canciones sobre los valores revolucionarios y las decisiones del gobierno, pero no deja a un lado los temas tradicionales. En 1961, realizó la primera de sus muchas giras internacionales, logrando prestigio y fama en múltiples países.
Entre sus canciones más conocidas están: “Hasta siempre, comandante”, “Y en eso llegó Fidel”, “Los caminos de mi Cuba”, “Canto a Camilo”, “Lo eterno” y “Elegía a Salvador Allende”, entre muchas otras.
Carlos Puebla falleció un 12 de julio de 1989, en La Habana. En su tumba, en el cementerio de Manzanillo, se lee este epitafio: “Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta”.