Pasar al contenido principal

Censo Guía de Archivos

Dibujo.

Alcance

El Censo Guía de Archivos  cuantificará y actualizará el volumen de los acervos documentales generados por las instituciones públicas afectas al Art. 14 del D.F.L. N° 5.200 de 1929, en la Regiones de Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso:

Las conservadoras de los tres Archivos Regionales (AR), en cada uno de sus respectivos territorios, enviarán a las autoridades y responsables de los organismos públicos un oficio, informando la importancia del censo, sus objetivos, plazos, los roles y responsabilidades de los AR y, también, requerirán la designación de una contraparte en la institución, para recibir a la empresa a cargo y aportar los datos requeridos para el proceso. 

Las instituciones a censar, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, son:

  • Tribunales de Justicia.
  • Delegaciones y Gobiernos Regionales
  • Direcciones Regionales
  • Municipalidades
  • Notarías
  • Conservadores de Bienes Raíces
  • Archiveros Judiciales
  • Tribunales Judiciales

La localización geográfica del estudio se centrará las regiones de Antofagasta, Coquimbo y
Valparaíso.

Metodología y etapas

El levantamiento de datos se efectuará bajo los criterios definidos por las normas archivísticas internacionales ISAD-G e ISDIAH, las cuales definen los campos para describir instituciones que custodian fondos de archivos y entidades documentalesAdicionalmente, se han incluido campos para recoger información relacionada con la gestión de riesgos y la producción documental electrónica.

La metodología para el trabajo en terreno considera un criterio de jerarquía administrativa de las instituciones a censar, así como un enfoque territorial al momento de ser aplicada. Este criterio permite realizar un levantamiento de manera progresiva, asegurando la cobertura territorial acorde con las provincias de cada región y sus respectivas comunas de forma sistemática, siguiendo un orden que permita ir consolidando la información de las instituciones de manera organizada.

El proceso se estructura en tres fases técnicas:

  1. Presentación de la metodología de trabajo y capacitaciones regionales.
  2. Ejecución y levantamiento de información en terreno.
  3. Validación, análisis y procesamiento de la información recogida.