Pasar al contenido principal

El nuevo Zoológico Nacional

Documentos.

Los esfuerzos del naturalista Carlos Reed y intendente de Santiago Alberto Mackenna tuvieron éxito. El 25 de mayo de 1925, el Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización, a través del Decreto N°525, firmado por el Presidente de la República Arturo Alessandri Palma, creó el Zoológico Nacional de Chile, en el cerro San Cristóbal.

El 1° de septiembre de ese año, a través del Decreto N°4273, del 1° de septiembre de 1925, del Ministerio del Interior, se destinaron 7,5 hectáreas –esto es, casi 9 canchas de fútbol–, ubicadas al lado oriente del funicular, para edificar el nuevo espacio. La construcción estuvo a cargo del arquitecto Teodoro Panuzzis y del paisajista Oscar Prager.

Los primeros días de diciembre de 1925, se efectuó el traslado de últimos animales que quedaban del antiguo zoológico de la Quinta Normal de Agricultura. Luego, llegaron 70 animales más en tren, cruzando la cordillera de los Andes desde los zoológicos de Mendoza y Buenos Aires. Bajaron en la Estación Mapocho, causando el asombro de la gente cuando iban camino al Cerro San Cristóbal.

Si bien las instalaciones no están totalmente terminadas, el Zoológico Nacional fue inaugurado el 12 de diciembre de 1925. Su director, Carlos Reed, recibió junto al intendente de Santiago, Alberto Mackenna, a los invitados, entre ellos asistió el Vicepresidente de Chile, Luis Barros Borgoño, y los ministros de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo, y de Higiene (Salud) y Pedro Lautaro Ferrer.

En la ceremonia Mackenna expresó: “La obra que hoy se inicia es muy modesta: para realizar lo hecho en mes y medio de trabajo solo ha habido mucha voluntad y muy decidida colaboración de un grupo de personas entusiastas por el zoológico” (1).

Entre los primeros habitantes del Zoológico Nacional estuvieron: un camello, ovejas de Somalía, boas, una vaca ñata (producto de una anomalía hereditaria), guacamayos, y un papión o babuino (especie de mono).

Durante la década de 1930 el Zoológico Nacional se convirtió en un centro de gran atracción para la población de Santiago. Personas de todas las edades disfrutaron la visita a los 1.922 animales que tenía en esos años.

 

Nota:

(1) Diario La Nación, 12 diciembre de 1925.

 

Documento.
Documento.
Fotografía.
Fotografía.
Fotografía.