Pasar al contenido principal

Un zoológico para el siglo XX en el Cerro San Cristóbal

Funicular del cerro San Cristóbal.

Con el Jardín Zoológico de la Quinta Normal en declinación, en noviembre de 1924, el naturalista y entomólogo Carlos Reed –apoyado por la Sociedad Científica de Chile, de la cual era presidente– solicitó formalmente en una carta, firmada el 19 de noviembre de 1924, al ministro de Agricultura, Industria y Colonización de la época, Arturo Alemparte, la creación de un nuevo Zoológico Nacional, expresando:

“… la necesidad y la conveniencia de dotar a la capital de la República de un Jardín Zoológico digno de ella, tal como tienen las otras capitales de los países hermanos” (1).

A la misiva dirigida a secretario de Estado, fue anexado un documento titulado “Memorandum referente a la formación de un Jardín Zoológico Nacional de Chile en el Cerro San Cristóbal de Santiago”, en cual Reed explicaba que el antiguo zoológico de la Quinta Normal ya no existía, y daba las razones de la importancia de tener uno nuevo:

  • Como un espacio educativo para los niños y niñas en las escuelas.
  • Como un lugar de recreo para las familias trabajadoras, dándoles una forma saludable de pasar el tiempo.
  • Como un lugar para proteger la fauna chilena, especialmente los animales nativos que estaban en peligro de desaparecer, como el huemul y el cóndor.

El naturalista argumentaba que un zoológico no es solo una colección de animales, sino: “Es un instituto para estudios biolójicos a la par que un sitio de recreación” (2). Expone que no es necesario contar con fauna exótica, ya que las especies nacionales son de mayor interés, y formula el lugar ideal para emplazarlo: el cerro San Cristóbal.

“Haciendo las cosas en debida forma, ni el sol, ni el viento, ni el hambre ni nada molestaría a los pensionistas del Zoológico del San Cristóbal, y desde la humilde rana verde chilena hasta majestuoso cóndor de los Andes, se sentirían satisfechos de vivir allí” (3).

El escrito, también, precisaba la planta necesaria de personal, los animales que debían comprarse o canjearse y las instalaciones adecuadas para alojar a las distintas especies. Finalmente, daba el costo de la implementación del primer año, correspondiente a $200.000 de esa época. Otro documento conservado en el Archivo Nacional muestra el detalle de los gastos.

La idea de construir el zoológico en el cerro San Cristóbal fue apoyada por el Intendente de Santiago de entonces, Alberto Mackenna, quien en 1917 había comenzado a reforestar el cerro para convertirlo en un gran parque público. Ya en el año 1903, se instaló en una de sus cumbres el Observatorio Astronómico Mills, hoy llamado “Manuel Foster” y, en 1908, había sido inaugurada la gran estatua de la Virgen.

En 1923, la Intendencia de Santiago concedió al ingeniero Ernesto Bozo Pezza el derecho para construir y explotar, por 20 años, un ascensor en el cerro San Cristóbal. Ese mismo año, en noviembre comenzó su construcción, y los arquitectos de las estaciones fueron Carlos Landa y Luciano Kulczewsky. El 25 de abril de 1925, fue inaugurado el funicular, y los asistentes subieron en él al festejo oficial en el Salón Tudor, ubicado sobre la sala de máquinas de la estación cumbre. Sin embargo, el público general tuvo que esperar hasta el 10 de mayo de ese año para usarlo, ya que el Ministerio de Transporte ordenó que le realizaran antes pruebas de resistencia.

 

Notas:

  1. Carta del naturalista Carlos Reed al ministro de Agricultura, Industria y Colonización Arturo Alemparte, del 19 de noviembre de 2024, con las firmas de las personas que solicitan la creación de un Jardín Zoológico Nacional. Fondo Ministerio de Agricultura, volumen 27. 1925. Archivo Nacional.
  2. Memorandum referente a la formación de un Jardín Zoológico Nacional de Chile en el Cerro San Cristobal de Santiago, redactado por Carlos Reed y presentado al Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización, en noviembre de 2024. Fondo Ministerio de Agricultura, volumen 27. 1925. Archivo Nacional.
  3. Op. Cit.
Documento.
Documento.
Documento.
Documento.
Fotografía.
Documento.
Documento.
Documento.
Documento.
Documento.
Documento.